La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta
La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la inhalación por la boca. Es un detalle que determinados ponen en duda, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta imprescindible para los vocalistas. Se suele escuchar que tomar aire de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, posibilitando que el aire pase y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este proceso orgánico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si respirar por la abertura bucal fuera realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o hasta al descansar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso determinante en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en condiciones adecuadas a través de una correcta hidratación. Sin embargo, no todos los fluidos desempeñan la misma función. Infusiones como el infusión de té, el café o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por hobbie pueden mantenerse en un nivel de dos unidades de litros cotidianos. También es fundamental restringir el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se produce de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo ligero, confiar solamente de la respiración nasal puede causar un desafío, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al tomar aire por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante experimentado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para reducir tensiones innecesarias.
En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. Actualmente nos enfocaremos en este aspecto.
Para dar inicio, es útil practicar un práctica aplicado que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal intentando mantener el cuerpo estable, impidiendo acciones abruptos. La sección alta del tronco solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las caja torácica de manera violenta.
Existen muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el canto. En el pasado, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del tronco y el diafragma, mientras que en el canto moderno la metodología se modifica conforme a del género vocal. Un error corriente es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo trabaje sin causar estrés superfluo.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el arte vocal.
Para incrementar la solidez y aumentar el regulación del flujo de aire, se aconseja llevar a cabo un entrenamiento fácil. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte mas info respiratorio y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima más adelante.